La Generación Beta: El Futuro de la Sociedad y la Innovación

El avance tecnológico y los cambios socioculturales han definido a cada generación, desde los Baby Boomers hasta la Generación Z. Ahora, los expertos han comenzado a hablar de la Generación Beta, un término acuñado por Mark McCrindle para referirse a los niños nacidos a partir de 2025. Esta será la primera generación en crecer completamente en la era de la inteligencia artificial, la automatización y un mundo hiperconectado, con desafíos y oportunidades sin precedentes.

De acuerdo con especialistas, para el 2030 la población mundial alcanzará los 8,500 millones de personas, y muchos de esos nuevos nacimientos pertenecerán a la Generación Beta. A diferencia de sus predecesores, estos niños no conocerán un mundo sin IA. Para ese año, el mercado global de la inteligencia artificial podría superar los 1.5 billones de dólares, integrándose en la educación, la salud y el entretenimiento. Los asistentes virtuales evolucionarán hasta convertirse en tutores personalizados, adaptando la enseñanza a cada estudiante y reduciendo la memorización en favor del pensamiento crítico y la creatividad.

Mientras la Generación Z vivió la expansión de los smartphones y la digitalización masiva, la Generación Beta crecerá en una sociedad de hiperconectividad. Se prevé que para 2027, el 90% de la población mundial tendrá acceso a internet de alta velocidad, según GSMA. Esto cambiará radicalmente la comunicación, el aprendizaje y el entretenimiento, permitiendo interacciones globales desde la infancia mediante plataformas de realidad virtual y metaversos educativos. El Foro Económico Mundial advierte que el 65% de los niños que ingresan hoy a la educación primaria trabajarán en empleos que aún no existen, por lo que esta generación deberá desarrollar habilidades como adaptabilidad, creatividad y dominio de la tecnología.

Otro factor clave será su conciencia climática. Con los efectos del cambio climático en aumento, estos jóvenes crecerán con un enfoque más arraigado en la sostenibilidad. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), si no se toman medidas drásticas, las temperaturas globales podrían aumentar más de 2°C para 2050, con impactos severos en recursos naturales y calidad de vida. En respuesta, la Generación Beta adoptará energías renovables, impulsará modelos de negocio sostenibles y participará activamente en movimientos ambientales.

Sin embargo, también enfrentará desafíos importantes. La dependencia digital podría afectar su bienestar mental, ya que el uso excesivo de pantallas está relacionado con ansiedad y falta de concentración, según la Organización Mundial de la Salud. Además, la automatización del trabajo avanzará a gran velocidad, con el 50% de los empleos actuales en riesgo de desaparecer en las próximas dos décadas, según el Banco Mundial. En este contexto, desarrollar habilidades humanas como liderazgo, empatía y resolución de problemas será esencial. También deberán enfrentarse a temas como la privacidad digital y la seguridad de sus datos en un mundo donde la información personal estará más expuesta que nunca.

Finalmente, la Generación Beta será la más tecnológica, global y consciente de la historia. Crecerán en un entorno donde la inteligencia artificial y la automatización definirán cada aspecto de su vida. Para las sociedades actuales, el reto será garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y que el desarrollo humano siga siendo prioritario.

Y tú, ¿qué opinas sobre la Generación Beta? ¿Cómo crees que impactará en el futuro? Te invito a compartir tu opinión en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí, con los hashtags #FuturoDigital #GeneraciónBeta #Innovación.

Como dijo el historiador y escritor Yuval Noah Harari: “En el siglo XXI, quienes dominen los datos, dominarán el mundo.”